El
muchacho no se veía muy bien. Sus versos salían con dificultad y se los lanzaba
con rabia a su contendor que permanecía inmutable con una sonrisa socarrona y
un modo de bailar que parecía exasperarlo más; eso lo notaba el público que esa
tarde estaba ahí y que fue testigo de cómo en al final de la contienda, el
muchacho fue apabullado por su adversario; con la mirada hacia el suelo se
despidió de mano del jurado.
Existen rasgos característicos que identifican a los seres, canciones que se parecen a uno, libros que nos llenan el alma, cosas tan nuestras como la certeza de ser únicos e irrepetibles, tal cual nos creó Dios. Así son también las cosas que producimos y nuestros lugares de intimidad. Yo tengo un nicho que tiene todo de mí, mi olor, mi esencia, mi ser. Desde aquí los saludo.
Ella es un canto a la vida y a la música redentora

Ella emergió en un
entorno bucólico y fiestero que más tarde se manifestó en la esencia de su ser.
Fue en Sincelejo, Sucre, donde tuvo lugar su nacimiento. Ahí estaba el hogar de
don Julio, un reconocido juglar sabanero que interpretaba el acordeón como
ninguno, y una mujer de ascendencia antioqueña que amaba la sabana, quienes
tuvieron hijos, una de las cuales bautizaron como Lubys Elvira de la Ossa
Ochoa, nombre que a través del tiempo fue sufriendo una mutación gramatical
hasta quedar convertido en Ludys. Ahí creció la niña, entre tamboras, porros,
cumbias, colegio y familia, y que un día sorprendió a su papá con la noticia de
ser la ganadora de un programa de ‘nuevos talentos de la canción’, cuando él no tenía ni
remota idea de que ella tuviera andanzas musicales, ya que estaban prohibidas
en la familia.
“Mi ansiedad es que la gente diga: Al fin salió algo bueno”: Peter Manjarrés
Si Peter Manjarrés no
está hoy comiéndose las uñas, desvelado y sin poder pasar bocado es porque “yo
soy una persona muy aterrizada. He sido siempre muy equilibrado. Creo que por
eso que me dicen ‘El Caballero’, porque soy muy creyente en Dios y nunca he
creído en la fama”. De lo contrario, hubiera tenido que sortear los altos
niveles de ansiedad ante la magnitud de lo que hoy está presentando al mundo: Sólo Clásicos Vol.2, que además tiene un
apellido grande: ‘Cuatro Décadas’.
“Más pudo mi libertad poética que un matrimonio”: Rita Fernández Padilla
Ella
nació el día del solsticio de verano, cuando sol alcanza su más alta posición
en relación con la tierra, en una casa cerca al mar, y se convirtió - al crecer
- en una “amante de la naturaleza, de los seres sensibles, nobles y generosos.
En una enamorada de la paz interior”, complementos vitales que encontró en la
poesía, la música y la libertad.
La parranda vallenata como un ritual de amistad

El diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española define la palabra Parranda como “Cuadrilla
de músicos o aficionados que salen de noche tocando instrumentos de música o
cantando para divertirse”[ii].
Y sí, pasar un rato agradable es un objetivo lógico; no obstante, al trasladar
este término a la comarca del vallenato, sus connotaciones toman otras
dimensiones que trascienden el entretenimiento y se instala en regiones del
espíritu, en aquello que sólo puede entenderse, digerirse, leerse, sentirse, en
los territorios del alma.
En La Guajira, “el agua es melancolía, sólo la aridez perdura”

Poema triste a las prostitutas del mundo

“Eran
muchas mujeres, pero había una en particular; era cachaca y me hacía señas
desde lejos cuando yo pasaba”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)